
Ruinas de los Quilmes
(versión turista vs versión low-cost)
Día 10
Domingo en la mañana. Camino las tres cuadras que me distancian de la plaza principal de Cafayate y me encuentro con que la agencia aún no está abierta. Me siento en un banquito de la plaza y poco después llegan Claudia y Phillipe, poco después se suman Walter y Patricia y se suma otra parejita más, todos de Buenos Aires. Salimos más tarde de la hora pactada y para cuando nos queremos dar cuenta estamos recorriendo los 5 km de ripio que nos llevan directo a la entrada de la Ciudad Sagrada donde pagamos la módica suma de AR$70. A pocos metros de allí se encuentra el museo interactivo dividido en diferentes salas que muestran la vida y obra de los Quilmes. Nos juntamos todos en torno al guía que nos cuenta sobre la ciudad en si misma y demás datos de interés.
Un poco de historia ...
Las Ruinas de los Quilmes, también conocida como ciudad Sagrada de los Quilmes, fue el asentamiento de la cultura Quilmes hace cientos de años. Los Quilmes eran un pueblo que cultivaba la tierra, eran excelentes guerreros y también veneraban a la madre tierra (Pachamama). Como muchos pueblos en Sudamérica también recibieron influencia de el Imperio Inca. La comunicación entre estos pueblos se daba por el famoso camino del Inca (RN 40) y por medio de mensajeros llamados chasquis. Cómo sucede con Cusco, aquí se utilizaban las terrazas de cultivo y tecnología hidríca de la época para proveer al pueblo y a la agricultura. Con la llegada de los españoles y la caída del Imperio Inca todos los demás pueblos comienzan a caer poco a poco. La importancia en si misma de éste lugar yace en su pueblo, en como lucharon durante tres largos años defendiendo lo que por derecho les pertenecía. Su posición estratégica los ubicaba en un lugar de privilegio que les permitía tener un amplio panorama a la hora de hacer uso de sus estrategias defensivas. Tristemente, los españoles supieron encontrar la brecha por la cual debilitarlos: el agua y la comida. Una vez débiles, el resto fue historia. Se dice que la ciudadela llego a estar habitada por unos 6000 habitantes y que terminada la guerra quedarían unos 2000. Pero la crueldad no terminaría allí. El pueblo Quilmes fue desterrado de lo que era su hogar y obligados a viajar largos kilómetros hasta Buenos Aires en los que según registros habrían llegado cerca de 200. La mayoría habría muerto por hambre y enfermedades. Los pocos sobrevivientes fueron confinados a lo que se conocería como la Reducción de los Quilmes. Hoy en día, éste lugar se encuentra en zona sur y es conocido como el partido de Quilmes.
Las imágenes hablan por si solas ...
Hoy en día estás ruinas son administradas por un grupo de descendientes que se encargan desde hace poco tiempo del mismo. Esto no fue siempre así, puesto que quién es dueño de el Museo de la Pachamama tuvo la concesión durante más de 12 años (dos de los cuáles no eran los pactados). Pasados los 10 años de concesión los originarios reclaman el regreso de el complejo y antes la negativa del señor Cruz deciden tomar a la fuerza la Ciudad Sagrada.
Cabe aclarar que la mayor parte de lo que podrán apreciar fue reconstruido durante la epoca de los militares, así que no todo está al 100% original. Otra cosa es que los senderos no estan bien señalizados (algo que deberían de mejorar con urgencia), lo cuál los puede llevar a caminar por donde no debieran, siendo así de impacto negativo para el lugar.



Cómo llegar: medios y precios (versión turista)
La más fácil y si estan cortos de tiempo va a depender de dónde se encuentren. Por ejemplo, ésta excursión puede ser hecha desde San Miguel de Tucumán, Amaicha del Valle (Tucumán), Santa Maria (Catamarca) o Cafayate (Salta). Es una excursión de medio día que vale la pena hacer y que según la agencia ronda los AR$650/AR$600. En el caso de mi grupo negociamos (eramos 5) y de AR$500 que nos habian ofrecido nos lo terminaron dejando en AR$400.
* Ventajas: Te llevan y te traen. Y en un itinerario ajustado a pocos días, puede ser de gran ventaja. La entrada al complejo no está incluida en la tarifa.
* Desventajas: No podés recorrerla el tiempo que querés porque estás ajustado a un horario y podés llegar a perderte muchas cosas.
Cómo llegar: Medios y precios (Versión low-cost)
Hay dos opciones: la barata y la intermedia. La barata obviamente seria viajando a dedo. La intermedia seria, por ejemplo, desde Cafayate o Tucumán tomar el bus de Aconquija y bajar en la ruta donde marca el ingreso a las ruinas. Desde allí, caminar 5 km hacía la entrada principal por camino de ripio. Esto se repite a la vuelta.
Ventajas: Sale más barato e inclusive si están viajando con mochilas ahí a la vera de la ruta hay una casa dónde te cuidan las mochilas o bolsos mientras haces la visita. Desconozco el valor de dicho servicio. Otra ventaja es que podes disponer de todo el tiempo que quieras para recorrer el complejo.
Desventajas: Combinar los horarios de bus con los del recorrido. Se puede considerar que entre ida y vuelta los 10 km en total son cerca de 2 horas y a eso sumarle el tiempo restante entre el museo y las subida a los miradores.
Importante:
-
El pago de la entrada es únicamente en efectivo.
-
El complejo cuenta con baños.
-
El horario de atención al público es de lunes a domingo de 9:00 a 13:30 hs y de 14:00 a 18:00 hs.
Para seguir los post en orden cronológico:
Parte I .................. San Miguel de Tucumán - Tucumán
Parte II ............................ Cerro San Javier - Tucumán
Parte III ......................... Amaicha del Valle - Tucumán
Parte IV................................................ Cafayate - Salta
Parte V .......................... Ruinas de Quilmes - Tucumán
Parte VI ...................... Cafayate (modo low cost)- Salta
Parte VII ........................................ Salta Capital - Salta