top of page

Copacabana: qué hacer y cómo llegar

Llego a Copacabana el día 36 de mi viaje tras haber perdido mi bus de las 8:00 am desde La Paz, desde donde preferí esperar al bus de las 14:00 para salir de viaje. Si bien la opción 2 era tomar un taxi desde la terminal de La Paz y de allí al cementerio para tomar las vans que según me dijeron cada media hora, aunque de hecho salen cuando están llenas. El taxi hasta la otra punta de la ciudad me lo querían cobrar $20 bolivianos y como mucho  me lo rebajaban $15 bolivianos. Así que teniendo en cuenta que si llegaba al cementerio y aún me restaba pagar la van ($20/$30 soles), iba a ser el taxi más caro de la historia desde que llegué a Bolivia.

Durante mi estadía en la terminal de la Paz conozco a Maribel, una cordobesa que aún tiene un largo trecho hasta llegar por tierra a México. Pero también conozco durante éste viaje lleno de turistas y viajeros a Jojo y sus amigos de Hong Kong a quienes por momento les oficié de traductora y a Sixtine y Caroline de Francia.

Una vez embarcados a nuestro bus tenemos cerca de dos horas de viaje hasta San Pedro de Tiquina. Allí el conductor nos indica que tenemos que bajar de bus y comprar un ticket que tiene un costo de $2 bolivianos. Allí en ventanilla nos indican que caminemos hacia el bote que nos está esperando. Una vez allí cruzamos el lago hasta el lado de enfrente. Poco después el bus lo hace en otra embarcación y seguimos camino. Son cerca de las 17:40 hs cuando llegamos al punto final, y digo punto final porque en Copacabana no hay terminal de buses, sino que simplemente se detiene en la calle dónde están las agencias que venden los pasajes hacia Puno, Arequipa, Cusco, entre otros. En ese momento todos nos perdemos de vista y yo sigo camino a mi hostal. Antes que lo olvide, previo a que el bus se detenga le ofrecen a los pasajeros alojarse en un hotel (no recuerdo el nombre) con Wi-Fi y desayuno incluido a $80 bolivianos por noche, pero como están generosos lo dejan a $40 bolivianos por noche, una suma por cierto más que buena ...

San Pedro de Tiquina. El otro lado del pueblo una vez atravesado el lago en embarcación.

Día 37: Reencuentros ...

La tarde anterior, a una cuadra poco antes de llegar a mi hostal me encuentro a Sixtine y Caroline a quienes había conocido en mi viaje en bus de La Paz a Copacaba. Les digo que mi hostal sale $70 bolivianos (desayuno+wifi+habitación privada con baño compartido) y ellas deciden quedarse en uno a media cuadra. Les paso mi wsp y les digo que cualquier cosa si quieren hacemos algo al día siguiente.

Cuando me despierto por la mañana no tengo idea si es viernes o sábado pero si recibo un mensaje de Sixtine que me dice que si me parece vayamos a conocer El Calvario a eso de las 10:00 am.

No les mentiré, Copacabana no me encantó pero tampoco me disgustó. Como sucedió en Potosí aquí todos son subidas y bajadas. El paisaje natural y la vista al lago Titicaca son muy bonitas. 

Algo muy peculiar sobre la arquitectura en Bolivia, es que dejando de lado la influencia colonial de ciudades como Potosí y Sucre en donde dicha manifestación se presenta en el centro (nunca a la entrada de la ciudad), es que la arquitectura en básica y aquí en Copacabana no es la excepción. Las casas son cuadradas de dos o más pisos y sin reboque, es decir, con los ladrillos a la vista. Gustos más gustos menos ...

En fin, la subida aquí no es la excepción a la demás ciudades. Si estás en Bolivia andá con calma, un paso a la vez. La altura en todos las casos te quita el aliento sin importar que tan en estado estés. Lo bueno de todo es que la excusa para la actividad física está al alcance de la mano. En fin, tranquilos que poco a poco se llega a la cima ...

Llegamos (o más bien soy la última en llegar) junto con Sixtine y Caroline finalmente a la cima. Allí un grupo de hombres y mujeres ponen todo su empeño en levantar un poste de madera (que supones que será para la luz) tirando de gruesas sogas. Admiro su capacidad de trabajar con lo que requiere semejante esfuerzo.

Observamos desde allí la postal típica de Copacabana que sale en todas las búsquedas de internet. Descansamos un poco y luego seguimos camino hasta la iglesia del pueblo, no sin antes pasar por el Mercado y comprar allí nuestro almuerzo, el cuál terminamos degustando con las chicas sentadas en la plaza con la vista de la Iglesia.

De izquierda a derecha: Caroline y Sixtine de Francia y yo.

Llegamos al puerto con suficiente tiempo para comprar nuestros tickets a la Isla del Sol. Allí las chicas compran su ticket a $20 bolivianos (ya que planean pernoctar en la isla) y a mi me lo ofrecen a $35 bolivianos, el cuál me lo terminan rebajando a $30 bolvianos cuando digo que prefiero preguntar en otras agencias (ya que le dueña del hostel me había dicho que salía $30). En fin, el caso es que el buen hombre me comenta que el viaje es largo y que solo tendría una hora para visitar únicamente la Isla del Sol. Así que decido hacer el tour al día siguiente (donde podré visitar la Isla del Sol y de la Luna) y visitar la calle principal preguntando los precios para Isla del Sol y la Luna (todos lo tienen a $30 ida y vuelta, y $20 bolivianos si pernocto) y también los buses directo a Machupichu. En la primer agencia me dicen $80 bolivianos en semicama. En la segunda agencia me dicen $100 bolivianos (¡Apa la papa!) y la vendedora me dice que todas las agencias trabajan con la misma empresa y que me van a ofrecer la misma tarifa, si como no. La última en la que pregunto me ofrece a $85 bolivianos. En fin, por el momento no decido nada , ya que estoy en la duda de si hace Isla del Sol y salir por la noche a Cusco o bien pernoctar en la Isla y al día siguiente viajar.

Por la tarde vuelvo a caminar por la iglesia y alrededores y salgo por la calle que me lleva al puerto. Voy mirando los negocios de recuerdo que van cerrando y en esas me encuentro a los chicos japoneses que conocí en el bus el día anterior y me detengo a hablar con Jojo, quién me cuenta que ya están por marc har directo a Cuzco. Le doy un par de consejos sobre precauciones que debe tener y ella me recomienda la agencia que contrató para la Isla+Cusco ( la cuál de camino hacia el hostal decido contratar), y ya que me cuenta que hizo el tour, le consulto acerca de los costos extras por ambas islas ($10 bolivianos por cada una) ya su vez le pregunto si es necesario el guía, a lo cuál me confirma que no y que en caso de querer contratar uno tiene un costo de $30 bolivianos. En ese momento le comento que averiguando en agencias una de ellas me queria ofrecer a $70 bolivianos, queriendome vender con el guía, bajo el argumento de que si tenía que contratar un guía por mi cuenta me iba a salir ¡$200 bolivianos! En fin, Jojo me pide una foto (yo igual) y le paso mi número en caso de que pueda llegar a necesitar algo ...

Jojo de Hong Kong y yo ¡Una divina!

Tips y recomendaciones ...

  • Buenas noticias: en Copacana no hay terminal, asi que no se paga derecho a terminal... !Yuhoo!

  • Como llegar: Desde la terminal de ómnibus de La Paz, sale un bus turístico ($60 bolivianos) o bien hay otras empresas que también los acerca por la módica suma de $30 bolivianos. Los horarios son dos: 8:00 am y 14:00 hs. Aparte de los $30 bolivianos en San Pedro de Tikina se debe pagar $2 bolivianos para atravesar el lago en bote y después seguir en bus (aproximadamente hora, hora y media) hacia Copacabana. Desde las terminales de Puno, Arequipa y Cusco también es posible llegar.

  • Otras actividades: además de El Calvario (que posee tres miradores), la iglesia y el mercado, también es posible alquilar embarcaciones para paseos náuticos y visitar los vestigios de Intihuasi y del reloj solar Horca del Inca.

  • Diferencia horaria: en éste asunto yo la hago muy fácil y ustedes háganlo también. En su celular configuren el horario en automático, ya que en Argentina no es la misma hora que en Bolivia y que en Perú, por lo cual de la manera automática el cambio horario de un país a otro se realiza sólo, después de todo, nadie quiere perder un bus, y menos que menos un vuelo.

  • Casas de cambio: El mejor cambio es siempre con el dolar. Las agencias de viaje aquí ofician de casas de cambio, desde donde cambian dólares, bolivianos, soles peruanos y pesos argentinos.

  • ATM: Hay varios en Copacabana.

  • Isla del Sol y de la Luna: Hay dos horarios 8:30 am y 13:30 hs. Obviamente mi recomendación es que tomen el tour de la mañana, ya que pueden conocer ambas islas, en cambio con el último turno solo una sola y por una hora. Por cierto, por estas fechas la parte norte de la isla del Sol se encuentra cerrada, así que sólo se puede conocer la parte sur.

  • Abrigo: el clima en Copacabana es bastante agradable en el día pero por tarde- noche se puede tornar frío y ventoso, e incluso lluvioso (anoche por ejemplo se dieron las tres condiciones), así que no está demás venirse preparado con abrigo. Ojo, estamos en junio y cerca del invierno, en verano la historia quizás es otra.

bottom of page